lunes, 19 de agosto de 2019

III BIMESTRE : TEATRO


AREA: ARTE Y CULTURA                                      SEGUNDO GRADO
HISTORIA DEL TEATRO


El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a. C. Allí los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos.
La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier persona o grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
O FORMAS TEATRALES
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo.
En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos griegos fueron: EsquiloSófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.1

FORMAS TEATRALES
La expresión corporal en el teatro


1. LA EXPRESIÓN CORPORAL Diego Llano Liceth Mosquera Sexto Semestre “A”


. 2. La expresión corporal es una forma de comunicarse y a la vez de auto conocerse y ejercitarse. Gestos, miradas, posturas o expresiones corporales diversas


. 3. La expresión corporal, como disciplina educativa, fue creada y formalizada por Patricia Stokoe en la década del sesenta. El concepto básico es el de danza libre Es la expresión del cuerpo en todos los niveles de la conducta: psicomotriz, socio-afectivo y cognitivo.


. 4. La expresión corporal es una forma de lenguaje no verbal, que intenta demostrar estados, emociones, sentimientos, pensamientos, juicios previos, valores y todo lo que forma parte de la cultura de la persona.


. 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL TEATRO Se atribuyen al movimiento expresivo una serie de propiedades y posibilidades como solución de renovación escénica, de renovación personal y de renovación social en general. La expresión corporal en el teatro es el resultado de un proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades y experiencias en torno al cuerpo y la expresividad de la persona, del actor. Las nociones sobre el cuerpo escénico y la gran variedad de posibilidades expresivas que se esperan del actor configuran una construcción conceptual del tema en la obra y del personaje, también su mensaje el cual a través de los movimientos puede expresar.


. 6. Junto a la reflexión sobre el cuerpo como temática dramática y como recurso escénico se desarrolla el concepto de expresión corporal como disciplina de preparación del actor. Esta idea de expresión corporal tiene diversas alternativas propuestas por la teoría teatral que sitúan la expresión corporal como manifestación artística en sí.


. 7. • El origen común de las artes escénicas, en tanto la expresión corporal como tronco madre de los otros lenguajes. • El arte de la totalidad en tanto que manifestación unificadora de los distintos lenguajes. • Una nueva gestualidad descodificada como parte del carácter comunicativo de toda acción motriz. • La expresión corporal como forma teatral límite y radical exclusivamente gestual, donde el cuerpo aparece desprovisto de la palabra, portador del movimiento puro.


. 8. “Saber que el alma tiene expresión corporal, permite al actor alcanzar el alma en sentido inverso” A. Artaud. Disciplina en donde se utiliza el cuerpo y el movimiento como instrumento para conocerse, percibirse, manifestarse, permitiendo el desarrollo de capacidades físicas, emocionales, creativas, sociales, adquiriendo diversas posturas y contribuyendo al desarrollo integral de la persona.


. 9. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL TEATRO Se atribuyen al movimiento expresivo una serie de propiedades y posibilidades como solución de renovación escénica, de renovación personal y de renovación social en general. La expresión corporal en el teatro es 

el resultado de un proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades y experiencias en torno al cuerpo y la expresividad de la persona, del actor. Las nociones sobre el cuerpo escénico y la gran variedad de posibilidades expresivas que se esperan del actor configuran una construcción conceptual del tema en la obra y del personaje, también su mensaje el cual a través de los movimientos puede expresar.


. 10. Junto a la reflexión sobre el cuerpo como temática dramática y como recurso escénico se desarrolla el concepto de expresión corporal como disciplina de preparación del actor. Esta idea de expresión corporal tiene diversas alternativas propuestas por la teoría teatral que sitúan la expresión corporal como manifestación artística en sí.


. 11. • El origen común de las artes escénicas, en tanto la expresión corporal como tronco madre de los otros lenguajes. • El arte de la totalidad en tanto que manifestación unificadora de los distintos lenguajes. • Una nueva gestualidad descodificada como parte del carácter comunicativo de toda acción motriz. • La expresión corporal como forma teatral límite y radical exclusivamente gestual, donde el cuerpo aparece desprovisto de la palabra, portador del movimiento puro.


. 12. “Saber que el alma tiene expresión corporal, permite al actor alcanzar el alma en sentido inverso” A. Artaud. Disciplina en donde se utiliza el cuerpo y el movimiento como instrumento para conocerse, percibirse, manifestarse, permitiendo el desarrollo de capacidades físicas, emocionales, creativas, sociales, adquiriendo diversas posturas y contribuyendo al desarrollo integral de la persona.

LA IMPROVISACIÓN TEATRAL


La improvisación teatral es la improvisación aplicada al teatro. Un conjunto de técnicas de improvisación se puede utilizar en la formación y entrenamiento actoral; Además pueden ser usadas para la creación de obras de teatro, ya sea basadas en un texto o durante la creación del mismo; finalmente, la improvisación teatral es en sí misma un género teatral en el que los actores improvisan en directo. Géneros teatrales específicos como la comedia del arte, el clown, el cabaret, el café-teatro, las ligas de improvisación o a menudo el teatro de calle utilizan la técnica de improvisación. 
La improvisación dramática actualmente es clave en todos los géneros teatrales y en todas las artes escénicas. En danza-teatro y danza contemporánea, por ejemplo, se da mucha importancia a experimentar con la improvisación gestual y corporal para ir encontrando lo que se quiere transmitir al público. Esto se hace a lo largo de todo el proceso de composición y creación de la coreografía, escenografía y otros elementos escénicos, de forma que cada intérprete creador aporta su personalidad y estilo.
Se usa también como método terapéutico y de crecimiento personal, para mejorar la psicomotricidad, la empatía, la comunicación, la creatividad, la confianza, la negociación, la gestión de conflictos y la cohesión de grupos, sea a través del psicodrama u otras formas de teatro social, o por sí misma. Usada como terapia, la improvisación teatral es una forma de producción compleja que ayuda al desarrollo general de la persona a partir de un recorrido simbólico, frente a las creaciones espontáneas -en forma de síntomas o problemas de comportamiento- que ésta desea cambiar o le producen malestar.
IMPROVISACIÓN PURA
". En la primera los intérpretes pueden partir de alguna consigna (una palabra, una situación, unos personajes, un tema, etc.) e inmediatamente deben actuar en escena, sin haber podido hablar antes entre ellos ni hacer hacia ensayo previo. Se dice que es "impura" cuando no es "pura", es decir, cuando previamente ha podido esbozar un pequeño ensayo, o al menos el actor ha tenido unos momentos para pensar en ello o estructurar algo, o si son más de un han podido hablar o pactar algunas cosas durante unos minutos, antes de actuar. Las improvisaciones impuras se usan sobre todo en el entrenamiento actoral y durante el proceso de creación de espectáculos. 3
En cualquier caso, la improvisación tiene un entrenamiento metódico en el que se practican unas técnicas y código s, como por ejemplo la imaginación, la escucha, la confianza, el ritmo, la aceptación de todo lo que proponga el otro, la creación paso a paso, la modificación según lo que haga el otro, la evitación de los juicios y de buscar el mejor o el más bonito, entre otras muchas herramientas y habilidad s. 3
También, para cualquier tipo de improvisación escénica, algunos autores diferencian cuando la improvisación es 'pública' , es decir a escena, o 'privada' , y en este caso se hace únicamente durante el proceso creativo o como entrenamiento actoral, por ejemplo, pero no a escena delante de un público
¿CÓMO HACER UN GUION PARA TEATRO?
1. Primero la historia, después el guion.
Imaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. ¿Ya? Ahora si se trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos los personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y psicológicos), cómo hablan, cómo se visten… Cuando tengan esos elementos: historia y características de los personajes, escriban la narración desde los personajes
Consideren, a grandes rasgos, cómo podría ser presentada en escena:

Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan con una pequeña casa a medio construir, piso de tierra, vestido con harapos. "Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada en una mesita vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se van imaginando y van escribiendo las ideas que se les ocurran.

Se redacta en forma cronológica, es decir, siguiendo la secuencia de lo que va sucediendo… Entre paréntesis se ponen las acotaciones, es decir, las indicaciones a los actores de cómo deben decir los parlamentos o las acciones que deben seguir, los cambios de escenario o de luces. Mientras escriben el guion, imaginen todo lo que sucede. A lo mejor les funciona escribirlo primero como se les vaya ocurriendo, y después corregirlo varias veces hasta quedar satisfechos. Por ejemplo, si la historia comienza diciendo "las diosas griegas se reunieron un día para ver quién era la más hermosa", en términos teatrales se convertiría en:

2. Personajes y título
Primero empiecen por el tema que quieren abordar. Después concreten a grandes rasgos qué es lo que va a suceder. De acuerdo con el tema, creen a los personajes, visualícenlos con todo detalle, dibújenlos y creen una historia para cada uno. En otras palabras, qué papel juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les mueve a actuar de una forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará mucho a los actores). Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo último, último: es poner el título. Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título porque pueden escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temática principal, sino que tenga relación con el lugar donde sucede, o con un personaje. Cuando esté escrito, pueden mostrarlo a sus amigos y familiares para que la lean y opinen; a partir de sus comentarios pueden acabar de retocarla, seguro que ellos verán cosas que ustedes no habían visto.
El guion es fundamental para realizar un video, película u obra de teatro. Es literario y también técnico. En teatro se llama libreto.
EXPRESIONES FACIALES























CUESTIONARIO
1.- Escriba un resumen de la historia y evolución del teatro.
2.- Según su criterio personal ¿Qué es un guion teatral?
3.- Recorte y pegue imágenes de las expresiones faciales.
4.- ¿Cuáles son los pasos para crear un guion teatral? – Menciónelos y detalle cada uno de ellos.
5.- Grafique un mapa conceptual sobre los géneros dramáticos, teniendo en cuenta: géneros dramáticos mayores, menores y teatro lírico.
6.- Lea lo referente sobre expresión corporal y escriba su propia apreciación.
7.- ¿Qué es una improvisación teatral?
8.- ¿Qué diferencia hay entre improvisación pura, impura?
9.- ¿Qué es la trama? – Explique cada uno de ellos.
10.- Forme un grupo y cree un guion teatral.

Nota: Estimado alumno(a) cada pregunta y su respuesta bien detallada tiene calificación de 2 puntos cada una.
(Esta dirección de mi blog personal te puede ayudar a complementar tus respuestas, a la vez despejar ciertas dudas)






martes, 25 de abril de 2017

I BIMESTRE : ARTES GRÁFICAS - TALLER DE ESTAMPADO

Arte y Cultura


Competencias :

1.- APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICOS – CULTURALES. 

Capacidades:
  • Percibe manifestaciones artísticos-culturales.
  • Contextualiza manifestaciones artísticos-culturales.
  • Reflexiona creativa y críticamente manifestaciones artísticos-culturales

2.-CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.

Capacidades:

  • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
  • Aplica procesos creativos.
  • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA SERIGRAFÍA

L
a serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre. Su nombre original sería sericum (seda, en latín) graphe(escribir, en griego). En realidad se debería llamar "sericigrafia", pero por deformaciones termina siendo serigrafía, por el uso de la seda como su componente original. En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema. Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los Productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía.
Los antecedentes más antiguos de este sistema se han encontrado en ChinaJapón y en las islas Fidji, donde los habitantes estampaban sus tejidos usando hojas de plátano, previamente recortadas con dibujos y que, puestas sobre los tejidos, empleaban unas pinturas vegetales que coloreaban aquellas zonas que habían sido recortadas. Posiblemente la idea surge al ver las hojas de los árboles y de los arbustos horadadas por los insectos.
En Egipto también se usaron antiguamente los estarcidos para la decoración de las Pirámides y los Templos, para la elaboración de murales y en la decoración de cerámica y otros objetos.
La llegada a Europa a partir del año 1.600 de algunas muestras de arte japonés, permitió comprobar que no habían sido hechas con el sistema de estarcido, sino con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre un marco rectangular.
Tanto en el procedimiento de la serigrafía como en el del estarcido, la mayor dificultad era la necesidad de puentes para sujetar las partes interiores de dibujos o letras en su sitio exacto, y ésta solamente podía ser evitada con un segundo estarcido.
La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica actual, empieza en Europa y en Estados Unidos aprincipios de nuestro siglo, a base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y pegadas sobre un tejido de organdí (algodón) cosida a una lona, se tensaba manualmente sobre un marco de madera al que se sujetaba por medio de grapas o por un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el marco.
Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre el dibujo con un cepillo o racleta de madera con goma o caucho, y el paso de la tinta a través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte.
Con esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejidos, sobre todo en Francia, dando origen al sistema de estampación conocido por "estampación a la Lyonesa", con características parecidas pero diferentes al sistema de serigrafía.
La invención de una laca o emulsión que permitía sustituir el papel engomado sobre el tejido con una mayor perfección en la impresión, inició el rápido desarrollo de este procedimiento.
Al principio, pequeños talleres en Europa y en Estados Unidos que aparecían con gran rapidez, empezaron a realizar los primeros trabajos. Inicialmente, lo que parecía un sistema elemental de reproducción animó a muchas personas a empezar estos trabajos; sin embargo, la falta de técnica y de medios y el no proseguir con las investigaciones necesarias para la mejora del procedimiento, los desanimaba hasta que lo dejaron definitivamente.
La primera patente de la serigrafía moderna pertenece al inglés Samuel Simon y al norteamericano Jhon Pilsworth que entre 1907 y 1915 realizaron la máquina con pantalla obtenida fotográficamente.
La primera máquina serigráfica fue construida en 1920 por el norteamericano E. A. Owens.
En el transcurso de la 2ª Guerra Mundial, los Estados Unidos descubrieron lo apropiado de este sistema para marcar material bélico tanto en las fábricas como en los propios frentes de guerra, habiéndose encontrado restos de talleres portátiles una vez acabada la contienda.
El desarrollo de la Publicidad y el trabajo industrial en serie a partir de los años 50, convirtieron a la serigrafía en el sistema de impresión indispensable para todos aquellos soportes que, por la composición de su materia, forma, tamaño o características especiales, no se adaptan a las máquinas de impresión de tipografía, offset, huecograbado, flebografía, etc. La impresión por serigrafía es el sistema que ofrece mayores posibilidades, como iremos viendo posteriormente, pues prácticamente no tiene ningún tipo de limitaciones.

EQUIPOS DE IMPRESIÓN:

a. REGLA.-  Regla transparente, la que servirá para medir, calcar y calar líneas.

b. CUCHILLA CALADORA.- Bisturí o estilete, de preferencia se utiliza de filo biselado y sirve para confeccionar las plantillas. (Si no se tiene estilete comprará bisturí de farmacia Nº 11)

c. PLANTILLA.- Se confecciona preferentemente utilizando papel bond de 80 gr. Satinado. Para calar se utiliza presión  contenida; calando primero verticales y finalmente horizontales, previa plastificación de la plantilla.

d. PORTAPOLO.-  Medio importante para lograr una buena impresión debido a la esponja que tiene en su interior. También permite que la tinta no filtre al otro extremo del polo. Se corta utilizando triplay de 30 cm. x 40 cm, más una pequeña plancha de dunlopío y del mismo tamaño un pedazo de Marroquín, que luego se engrapará.

e. BASTIDOR.-Es un elemento importante junto con la malla, que se utiliza para filtrar la tinta hacia el soporte o material a estamparse.


Un marco de madera debe tener medidas de  30 cm. de ancho de interior x 40 cm. de interior de largo y un grosor de 2.5cm como mínimo, la unión se hace de forma espigada y para unirlo se utiliza cola sintética y para reforzarlo se clava dos clavos en cada unión. El bastidor o marco puede ser de diferentes tamaños                                                                                                                    
f.  MALLA (organza).- 1.50 que tiene 45 hilos en 1 cm. estampa 60 polos ó 1.10 que tiene 60 hilos en 1 cm. y puede llegar a estampar 300 polos. Para tensar la malla en el marco primero se debe lavar para quitarle todo el almidón y se empieza a sujetar por la orilla de la tela.
Para que no se deshile y destense la tela agregar terokal hasta las grapas o tachuelas.
Nota: El tamaño, la tela que se utilice para el bastidor dependerá del dibujo que se quiera estampar y pintura que se va a utilizar. Por ejemplo para estampar un polo común se utilizará malla organza de tipo especificado según el tiraje; para estampar insignias, llaveros y/o etiquetas, se utilizará malla serigráfica, que es mucho más cerrada; para estampar con pintura escarchada se utilizará malla celosilla en lu gar de la malla serigráfica u organza.
g. RASQUETA.- Fabricado de una madera con un desgaste en el centro y un jebe que permite  filtrar la tinta hacia la superficie a estampar, presionando la tinta de un extremo a otro, en un ángulo de 45 grados. Para una buena impresión pasar la rasqueta 3 veces en ángulo de 45 grados.
La rasqueta hay de diferentes formas según la clase de estampado que se quiere realizar, pero la que utilizaremos es la de filo recto con un ángulo de 45º y de medidas de 10, 15, 20, etc. cm. Comúnmente es llamada universal. 






h.LA MESA DE FOTOGRABADO.
Uno de los elementos más importantes del taller, es la mesa de fotograbado. Esta mesa tiene las siguientes medidas:
Alto: 90 cm ; Ancho : 52cm ; largo : 75cm. En vez de un tablero, se le adhiere una luna o vidrio triple, en su interior 3 fluorescentes de 20 w c/u. Esta mesa de fotograbado permite fotografiar, por acción directa de la luz sobre el arte o diseño.


TIPOS Y MODELOS DE JEBES PARA RASQUETAS
Las cuchillas de rasquetas son de jebe sintético, pero en algunos casos son de microporoso por su bajo costo, pero también hay jebes de muy buena calidad para trabajo profesional, como el de POLIURETANO.
El perfil de las cuchillas puede ser:
§  El filo semicircular
§  El filo recto.
§  El filo biselado.






La serigrafía es una buena actividad a realizar con los niños y adolescentes. Sin duda con ella usted generará mucha diversión y entretenimiento con sus alumnos.
Fundamentos:
Matriz es la imagen formada en la pantalla por un material bloqueador al paso de la tinta, produciendo áreas abiertas en ciertos lugares y tapadas en otros, se le llama también clisé, chablón, esténcil o grabado.
Los elementos que componen una pantalla o bastidor son marcos y mallas. Una matriz debe ser fácil y rápida de confeccionar, poseer buena definición, durabilidad en tirajes altos, resistencia a las tintas y ser fácil de borrar o de desemulsionar en caso de requerirlo.
Una Matriz se puede obtener de diferentes formas; por fotograbado: en este caso se obtiene una óptima definición de la imagen al copiar, gracias a un proceso fotoquímico, una imagen desde una película o transparencia a una malla emulsionada. Es este el sistema de mayor precisión, rapidez y el de más amplia utilización, pues permite  reproducir líneas finas, tramados, textos, fondos, etc, con un equipamiento básico de: emulsión, sistema de contacto y equipo de exposición.
La serigrafía por plantillas recortadas: Adhiriendo una plantilla calada de papel o película a la pantalla, para ser utilizado solo en la impresión de motivos simples a tamaño mediano y grande. Muy adecuado como actividad educativa de taller para niños. No permite la utilización de tramados ni complicadas líneas finas, es apto solo para imágenes muy simples. Por trazado directo: se dibuja sobre la pantalla con un líquido bloqueador resistente a las tintas. Se deja abierto solo por donde debe pasar la tinta es un proceso lento y poco satisfactorio en términos de resolución, pero cuyos resultados son atractivos para personas creativas.
Impresión. Se coloca el papel debajo de la trama. Se echa tinta de imprimir en una parte específica y se mueve a través de la trama con una rasqueta de goma, microporoso, o rasqueta profesional, haciéndola llegar al papel, se levanta el bastidor, se retira la impresión y se coloca un nuevo papel, comprobando las marcas de registro para que la posición coincida.
La serigrafía es un proceso sumamente versátil y relativamente sencillo, que en los últimos años ha ganado mucha popularidad entre los artistas plásticos.






                                                                                                        
EL JUEGO DE LA  SERIGRAFÍA.
El juego de la serigrafía consiste en una figura estampada en 4 formas.
1.- FIGURA EN SILUETA.- Para obtener una figura en silueta, la parte céntrica de la figura se cala, la parte calada se saca a un costado y al estampara vamos a obtener una figura en silueta.





2.- FIGURA FONDEADA.- Para obtener una figura fondeada, la parte céntrica calada (en este caso los gatitos calados) se coloca en el centro de una figura o círculo calado y luego se realiza la impresión.


3.- FIGURA DELINEADA.- Para obtener una figura delineada, las líneas de la figura se engrosan, se cala todo lo que hemos engrosado, sacando las partes caladas a un costado, y al estampar vamos a obtener una figura delineada.
4.- FIGURA EN DEGRADÉ.- Es la impresión de una figura o plantilla, empleando  3 ó 5 colores, y al arrastrar con la rasqueta dichos colores a la vez, se obtiene una figura en DEGRADÉ.






                         
EL ESTAMPADO

Concepto.- Acción de imprimir, sacar en estampas un gráfico o diseño cualquiera, a partir de una plantilla o Arte calado.



LA IMPRESIÓN DE COLORES PLANOS.
En este procedimiento se emplean los colores o pinturas ya preparadas. En esta técnica, los colores no tienen medios tonos para una impresión, ya que son de un color preciso.
Ejemplo:       
Los colores se emplean de acuerdo al Arte; es decir, si el diseño a estampar tiene 4 colores o más, pues se requiere de 4 ó más plantillas (una plantilla o Arte por cada color).
www.youtube.com/watch?v=8Vw_p82fa-M (observar este video sobre separación de colores)


SERIGRAFÍA FOTOMECÁNICA
Para trabajar en serigrafía fotomecánica,  se utilizan 4 elementos:
1.-  MESA DE FOTOGRABADO.-. Uno de los elementos más importantes del taller, es la mesa de fotograbado. Esta mesa tiene las siguientes medidas:
Alto: 90 cm ; Ancho : 52cm ; largo : 75cm. En vez de un tablero, se le adhiere una luna o vidrio triple, en su interior 3 fluorescentes de 20 w c/u. Esta mesa de fotograbado permite fotografiar, por acción directa de la luz sobre el arte o diseño.

Nota: Las medidas de una mesa de fotograbado pueden variar de acuerdo a las necesidades.
2.- EMULSIÓN FOTOGRÁFICA.- Tiene dos elementos:
a)        Base  ( cola sintética + pigmento azul)
b)       Sensibilizador.- se prepara en un frasco de color ámbar u oscuro, mesclando 125 mililitros de agua destilada y 25 gramos de bicromato de amonio, ambos elementos se agitan, pasando a llamarse, sensibilizador.





3.- SECADORA ELÉCTRICA. Sirve para secar la emulsión fotográfica, a 10 ó 15 centímetros del bastidor emulsionado.


4.- FOTOLITO.-  Existen, tres clases: fotolito fotostático, fotolito mecánico, fotolito computarizado.


También se le conoce como ARTE

EL FOTOGRABADO
FÓRMULA:
Fórmula del preparado (5 x 1)
5 cucharadas de base o Emulsión Fotográfica x 1 cucharada de Sensibilizador (esta fórmula se mescla y homogénea por 1 minuto.)
PROCEDIMIENTO:
1º.      Se agrega Emulsión Fotográfica en la cara del bastidor y se extiende con una regla por toda el área, este proceso se repite por la parte de la ventana impresora del bastidor, y así sucesivamente, hasta que se forme una película de Emulsión Fotográfica.
2º.      El secado se hace con una secadora, con luz indirecta.
3º.      El Fotolito.- Se coloca cara a cara con el bastidor; por la parte de la ventana impresora, se coloca una cartulina negra y luego un triplay.
4º.      Se coloca un peso de 15 a 20 kilos de peso como mínimo.
5º.      Se prende la mesa para el Fotograbado por 7 y 30 minutos, para malla organza( el tiempo puede depender, de la forma, tamaño, tipo y número de fluorescentes)
Nota: También se puede grabar a los rayos del sol y la exposición será de 8 a 15 segundos. 
Emulsionado de la malla                                                                                 Fotograbado



EL REVELADO
Transcurrido  el tiempo, se apaga la mesa de fotograbado y se quitan todos los accesorios y se revela en una chorrera de agua.




RASTIDORES REVELADOS

USO DE PINTURAS Y PIGMENTOS
PRODUCTO
SUPERFICIE A ESTAMPAR
USO DE PIGMENTO
1 kilo de Copage papel
Papel, tipo hoja bond
5 a 40 gramos, color deseado/ k
1 kilo de Copage algodón
Tela clara de algodón
25 a30 gramos, color deseado/k
1 kilo de Copage sintético
Polos de algodón y sintéticos
30 a 40 gramos, color deseado/k
1 kilo de Emulsión sintética
Polos de algodón y sintéticos
30 a 40 gramos color deseado/k
1 kilo de Blanco directo
Polos sintéticos , claro, oscuro
Aplicación directa.
1 kilo Expandex ( alto relieve)
Telas oscuras,(pana)
10 a 200 gramos / kilo.
1 kilo de Acrigel
Telas claras de algodón y sintéticos
100 a 200 gramos
1 kilo de base BB
Polos oscuros
90grs color negro, 60 grs, de colores

CUESTIONARIO DE SERIGRAFÍA

Estimado alumno(a), te presento un cuestionario, relacionado a  la serigrafía, el cual resolverás con ayuda de este blog o tu separata entregada en clase.

1.- Escriba el resumen sobre la historia y evolución de la serigrafía(estampado básico).
2.- ¿Cuál es el procedimiento para realizar un estampado en un polo o cualquier superficie?
3.- ¿A qué países se le atribuye el origen de la serigrafía?
4.- Dibuje los equipos de impresión e indique su utilidad.
5.- ¿Cuáles son las medidas oficiales de un bastidor para estampado básico?
6.- ¿Sobre qué objetos o soportes se puede realizar los estampados?
7.- Dibuje los tipos o modelos de rasquetas usados en la serigrafía.
8.- Imprima y pegue en su cuaderno el cuadro sobre el uso de las pinturas y pigmentos.